0

La buena mesa

Aun a riesgo de incurrir en lugares comunes, repetiré lo que tantas veces se ha hecho de comparar el placer de la mesa a los placeres espirituales más respetados. Todos hemos leído o hemos visto en el teatro o en el cine la perfecta combinación de un banquete con la música. Vienen a ser una pareja modélica. Mientras los comensales comen o en su caso devoran, un pianista puede estar interpretando la más melancólica de las partituras, o también un conjunto de cámara lo más distinguido de su repertorio. No es concebible ni en el pasado ni en el presente un banquete de boda sin música.

1

Julio Camba, el Brillat-Savarin español

Tengo entre las manos uno de los más maravillosos libros de cocina que jamás se hayan escrito: La casa de Lúculo o el arte de comer. Es uno de los obsequios más acertados y apropiados que he recibido: un librito que reúne en sus páginas el humor, la cultura, la literatura y el arte culinario. En homenaje a su autor, el gallego Julio Camba, presentamos este artículo.

4

Cultura gastronómica en el Imperio Romano

La primera imagen que nos viene a la mente siempre que asociamos el mundo de Roma con la cocina es la suntuosidad. La imagen tradicional de las orgías en las que se servían vituallas como lenguas de flamenco, pulpejos de camello, lirones cebados con castañas, jabalíes rellenos de tordos, etc., todas ellas regadas con salsas picantes, es común en escritos de Petronio, Juvenal o Marcial. Pero esto distaba mucho de la realidad. Es cierto que Mecenas fue el primero en comer carne de mulo, o que el actor Farón, para entretener al emperador Aureliano, comió un cochinillo y un jabalí entre otras cosas. No obstante, los orígenes de la cocina latina fueron humildes y austeros.

1

Dos libros de cocina

Luis Cepeda; Salvador Gallego; Manuel Martínez Llopis; Jesús Flores y Miguel Aranzueque Maridaje: armonía de vinos y platos de la gastronomía española Madrid : Ediciones A la Carta, 2000 ISBN 84-607-1085-8 En esta obra se proponen criterios y guías para el maridaje de platos y vinos españoles. El elenco de autores abarca todos las vías de acercamiento al difícil arte del maridaje de vinos y manjares:

0

El pintor Francisco Barrera y los productos de temporada

Existe entre los profesionales de la gastronomía una gran variedad de tendencias culinarias marcadas por el país o región donde han nacido, por los maestros de quienes han aprendido y, sobre todo, por la iniciativa y gusto personal. Sin embargo, todos ellos coinciden en que los productos utilizados para elaborar sus platos deben ser de calidad, frescos y de temporada. Las exigencias del público, a pesar de la gran variedad de gustos, también coinciden en...

1

La cocina de Josep Pla

Josep Pla es un escritor «desconocido» para la gran masa lectora. Defenestrado por unos por escribir en catalán y por otros por hacerlo en castellano, es el crítico por excelencia del siglo XX. Viajero impenitente, en sus obras se refleja una crudeza marcada quizá por sus orígenes payeses, pero también una sinceridad sin ambages. Fiel cronista de su época, si hay algo en lo que se recrea, es en el mundo de la cocina. Su...

1

Origen de algunos dichos relacionados con la cocina

Dar con queso En todas las obras de referencia que hemos consultado se define esta expresión como usar un engaño para atraer al engañado al fin que se persigue, tal como se hace con el ratón al cebar la ratonera con el sabroso manjar. Así lo señalan Luján e Iribarren, citando el «Tesoro de la lengua castellana» de Covarrubias: «cebar a uno con alguna niñería, para cogerle como al ratón», y el «Vocabulario de refranes»...

1

Gastronomía musical: los melocotones Melba

No es extraño, que la inspiración musical y culinaria hayan mantenido relaciones amorosas en distintos momentos de la historia. Los melómanos que disfrutan en la mesa, así como los que «enredamos» en la cocina acompañados de una buena pieza musical, podemos entender el idilio que puede surgir entre el oído y el gusto. Los «Melocotones Melba» es un claro ejemplo de ello. Nos pondremos en antecedentes, conociendo a los dos protagonistas de tan suculento postre:...

14

Antonin Carême: el cocinero de los reyes y el rey de los cocineros

Antonin Carême, uno de los nombres imprescindibles en la historia de la Gastronomía es, extrañamente, muy poco conocido en España. Salvo algunas breves menciones en determinadas historias de la gastronomía, una entrada en el Espasa y el prólogo de Néstor Luján a la única traducción española de su obra (El gran arte de los fondos, caldos, adobos y potajes), no hemos encontrado bibliografía en castellano sobre este indiscutible maestro de las artes culinarias y pasteleras....